Reproducir en Spotify Reproducir en YouTube
Ir al video de YouTube

Cargando el reproductor...

¿Scrobbling desde Spotify?

Conecta tu cuenta de Spotify con tu cuenta de Last.fm y haz scrobbling de todo lo que escuches, desde cualquier aplicación de Spotify de cualquier dispositivo o plataforma.

Conectar con Spotify

Descartar

¿No quieres ver más anuncios? Actualízate ahora

Wiki

HISTORIA DEL PSYTRANCE

Psychedelic Trance

Si tratamos de entender la "evolucion" del Psy-Trance es necesario hacer un salto al imaginario de los años 60, a un lugar llamada Goa, en la India. Este lugar en esa decada era visitado por muchos hippies cansados de la forma de vida de sus sociedades post-industriales y buscaban una armonia con la naturaleza. Esta gente celebraba fiestas psicodelicas, con mezclas musicales que iban desde el Acid Rock al Reggae.En este articulo intentamos descifrar la evolucion de lo que hoy conocemos como psychedelic trance.

Psychedelic Trance: su significado

Para compreder el psychedelic trance,primero tenemos que saber que lo que significan sus palabras:

Psychedelic o psiquedelia es una palabra compuesta que proviene del Griego psike (mente) y deloun (relativo a lo sensorial ), asi pues psike-deloun es una manifestaci¢n de la mente, el espiritu o el alma, o lo que "es capaz de tener efectos profundos sobre la experiencia consciente

Trance: la palabra trance define un estado elevado de consciencia,inducido por la meditacion o por la estimulacion de los organos sensoriales del cuerpo.

Psicodelic, es una palabra mal empleada,ya que psico denota mas bien un termino enfermizo:psicopata,psicosis… etc

LA HISTORIA

El movimiento Hippie

Durante la mitad de la decada de los años 60 surge en Estados Unidos,el movimiento Hippie. El movimiento se origino en San Francisco, California. Los hippies formaron una contracultura politicamente atrevida y antibelicista, y artisticamente profilica en Estados Unidos y en Europa. Su estilo psiquedelico y lleno de colorido estaba inspirado por drogas alucinogenas como el acido lisergico (LSD) y se plasmaba en la moda, en las artes gr ficas y en la musica de cantantes como Janis Joplin o de bandas como Love, Grateful Dead, Jefferson Airplane y Pink Floyd.

Los hippies formaban una gama de protestas radicales contra el sistema. Se oponian en su conjunto: a su materialismo; al conformismo que caracteriza a los ciudadanos masificados ; a la burocracia, que dirige y aniquila la fluidez de la vida; al juego de normas y prohibiciones que supuestamente posibilitan la libertad, pero que siempre la coartan, y al cuadro de valores dominantes, es decir, la propiedad, el trabajo, el dinero, la competencia, las diferencias de clase, la segregacion racial, la represion ideologica, etc..

Los hippies se extendieron por todos los paises desarrollados . EEUU, Canada, Europa Occidental.Muchos marcharon a islas alejadas y poco frecuentadas por las civilizaciones, el oceano Pacifico, el Mar Mediterraneo,Ibiza,India,Thailandia, eran los destinos mas frecuentados donde establecieron comunas que en la actualidad todavia perduran.

Las primeras free parties.

Es en las playas de Goa ( Estado de la India ) es donde a principios de los años 70 se realizan las primeras free parties,donde se congregaban los hippies provenientes de todas las partes del planeta.En estas primeras fiestas la musica que se escuchaba iba desde Pink Floid hasta Jannis Joplin.Estos eventos se sucedian por todas las playas de Goa,siendo Anjuna uno de los lugares predilectos.A mediados de los años 80,las free parties de la India ya eran conocidas a nivel mundial.

Coincidiendo con la explosion del acid-house,en Ibiza se comienzan a realizar las primeras free parties de Europa (años 86-87).Durante el verano del año 1988,miles de ingleses visitan la isla atraidos por sus acid-parties,siendo conocido posteriormente como "el verano del amor".

El nacimiento de una nueva cultura : El GoaTrance

Iniciados los 90 la gente de Goa habia conocido los efectos de la musica "acida" y empezaron a crear un estilo propio. El primero en incursionar fue Goa Gil, quien es considerado como el padre del GoaTrance.

La evolucion de esta "nueva clase sonora" se dio a partir de la mezcla de distintos generos en boga de aquellos tiempos como el New Beat, New Wave, Electro, el Rock Psiquedelico. A partir de estas cosmovisiones la resonancia que hac¡a llegar a sus escuchas a "elevados estados de conciencia" tuvo un nombre: Goa-Trance.Una gran parte de esta cultura incluye elementos del Hinduismo, Budismo y el Shamanismo como ancla a la cuna del Trance: La India.

La evolucion del Psychedelic Trance : la actualidad

Lo que en la actualidad conocemos como Psychedelic Trance desciende directamente del Goa y ha desarrollado un sonido unico y complejo con propiedades especificas. El Psy-trance tiene una base r¡tmica poderosa a la que se agregan elementos acusticos o electronicos, a veces generados en vivo; ademas de sonidos sintetizados de instrumentos milenarios como citaras, gongs, tambores y didgereedos.

La cultura Trance podriamos decir que en la actualidad se ha dividido en dos corrientes afines entre si : la espiritual,donde se mantienen todos las influencias de la India y la cosmica donde se entrelaza el sentimiento del cosmos como parte de uno mismo. Si bien lo que ha caracterizado al Psychedelic-Trance ( entre otras cosas) son las fiestas en las que se escucha esta musica. En la Cultura Trance estas celebraciones son una travesia por distintos estados de animo donde los colores, el movimiento y las luces son estimulantes.

La decoracion de estas fiestas hacen alusion a deidades totemicas, egipcias, prehispanicas, hindues ,psiquedelicas, cosmicas ,siendo asi el sentido mistico el proverbial. Los lugares donde se realizan estas celebraciones por lo general tratan de ubicarse en centros de energia o chakras como bosques, playas, desiertos, ruinas, etc. Estos campos de energia no estan presentes en las fiestas que se puedan hacer en locales,club's,discoteca,siendo los espacios al aire libre los mas indicados para las fiestas trance

Las fiestas de Psy-Trance no solo se basan en la musica y el baile. Cada lugar, a nivel global, se añaden elementos locales y ancestrales, de tal manera que da paso a la existencia de una generacion cultural que se basa en la planeacion del evento, el concepto, los flyers, la musica, la produccion y los Dj's. Ademas de la creacion de una educacion en la toleracia y la aceptacion. Por lo tanto el organizar una fiesta trance es casi como una ceremonia o ritual, donde el primordial elemento es la armonia entre la gente que la realiza, de esta forma se puede transmitir energia positiva a todos los asistentes,pudiendo llegar a estados elevados de consciencia colectiva,convirtiendose la fiesta en si en un ser vivo e inteligente en completa armonia con la naturaleza y el cosmos.

Música y estados de conciencia

Considerando que el sonido existe antes que el hombre, trataré de moldear la relación que existe entre la música y los estados de conciencia, cómo la música puede comunicar lo incomunicable. Para ello partiré de la premisa de que la música se encuentra arraigada en la naturaleza misma.

La naturaleza en su totalidad no es sino una vibración continua que va desde los tonos mas densos hasta los mas sutiles, y que solo nuestra conciencia ve de forma fragmentada. Por conciencia entiendo un centro de percepción acerca de la realidad, la realidad a su vez refleja la conciencia. Lo relevante es que la percepción es distinta según la realidad a observar.

En tiempos antiguos la música era utilizada para comunicarse entre los hombres, incluso con los dioses, el hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz, su surgimiento se encontraba vinculado a lo sobrenatural cumpliendo una función mágica o religiosa, así se fundía un símbolo a la vida: El sonido. Por el contrario, el silencio radicaba en la muerte. Ahora bien, la música ha sido utilizada para diferentes fines o rituales, como el canto gregoriano, oración cantada que debía realizarse no de manera puramente material, sino con devoción, como lo decía San Pablo: “Cantando a Dios en vuestro corazón”.

Esta forma de lenguaje, propia del mundo de los sentidos sólo podía percibirse de manera pre-racional, de modo que no se podía hablar de lo que se percibía por cuanto no tenía una razón de ser, simplemente se percibía la música. No había forma de tomar unidad entre la conciencia y la música de forma lógica, sólo se podía apreciar empíricamente.

El fenómeno de la emoción varía según los estímulos que percibimos, una cosa distinta es tener conciencia o no de ello, es tan complejo que nos valemos de actitudes y gestos para hacerlos entender, uno siempre tiene la impresión de que le faltan palabras para describir con precisión sus emociones, esto es debido a que corresponden a un nivel pre-racional, acá no hay racionalidad crítica, sin perjuicio de que se conserven registros de la antigüedad de un cierto lenguaje musical en jeroglíficos que indican el ascenso o descenso del sonido mediante el movimiento de la mano.

Íbamos en esta dirección, hasta que un símbolo mágico, el pentagrama, permitió plasmar la música al papel, dándose así a fines del S.XV, la partitura. A partir de allí se pudo entender la música de un modo conceptual o convencional, es decir, la música podía ser explicada de un modo descriptivo, esto no quiere decir que el efecto de la música en nosotros siga el mismo camino. El problema surge en el nivel racional en donde podemos reprimir nuestras emociones y dejarlas en el inconsciente. A pesar de que las leyes de la física logren que el sonido sea posible, lo que trae aparejado la música es su indisociable unión con el espíritu humano, entender esto (tener conciencia de ello) a través del lenguaje descriptivo carece de todo raciocinio.

Ahora bien, todos nuestros pensamientos pueden elaborarse en nuestro intelecto el cual se ha ido desarrollando en progreso con el hombre, sin embargo al tener una inteligencia emocional primitiva y poco evolucionada, nuestras emociones se pueden estimular sin poder controlarlas a través de la música. No es nueva la premisa de que la música es el reflejo del alma, hay que tener cuidado de confundir las emociones con los estados de ánimo, existe una estrecha relación entre ellos, por el lado de los estados anímicos se enmarcan conductas desde las cuales realizamos nuestras acciones, mientras que las emociones tienen que ver con la manera en que respondemos a los sucesos. Si una emoción permanece en una persona el tiempo suficiente y se hace parte de su marco conductual, puede llegar a convertirse en un estado de ánimo. Esto suele suceder con la experiencia o influencia de acontecimientos sensitivos importantes.

Existen estudios realizados por la Universidad de Dartmouth que dan cuenta que la música y las emociones comparten una misma región del cerebro, conocida como el cortex pre-frontal, en donde una misma melodía en distintas personas puede suscitar emociones heterogéneas según sea un momento dado.

A mi parecer si la música se oye detenidamente y con atención, enfocando cada sonido a trascender e integrar al otro, concibiéndolo de manera tal que se pueda encontrar uno en armonía con ella, entonces uno se siente aliviado tal como aquél que le reza a su dios, se satisface emocionalmente y respira lentamente, se logra una sensación de bienestar. Hay que tener cuidado con creer que se ha tenido una experiencia mística.
Ken Wilber desarrolló lo que se conoce como falacia pre-trance que consiste en identificar erróneamente un estado post-racional con un estado pre-racional, esto es posible porque ambos estados son irracionales, en donde lo conceptual no juega ningún papel, es muy fácil confundirse. Los seres humanos no movemos todo el día en los estados de conciencia básica, sin embargo el estado post-racional es un estado alterado de la conciencia, se trata de una sensibilidad que todos podemos potenciar.

Para Lev Tolstoy, la música es la taquigrafía de las emociones, en ella se han caracterizado intervalos armónicos o melódicos, acordes mayores o menores, de tal forma que hemos concebido los acordes menores (Do menor) como notas tristes y melancólicas, por el contrario los acordes mayores (La mayor) suelen ser diseñadas para sonidos alegres y efusivos, este acorde mayor suena bien porque escuchamos una serie de armónicos en donde los diferentes armónicos entran en resonancia reforzándose entre ellos, esa sensibilidad que tiene el oído humano para distinguir entre uno y otro no puede confundirse con un nivel convencional, en otras palabras, la sensibilidad es irracional, y por tanto, no puede ser explicado con palabras lógicas cómo se siente entender un determinado acorde musical, lo que se siente no se entiende con el uso lógico de la razón.

Dentro del proceso evolutivo de conciencia debemos coordinar las emociones con la razón, una mentalidad saludable es aquella que logra alinear sus pensamientos y emociones, en otras palabras, una persona que se mueve siempre desde el presente, en donde sus emociones las va actualizando inmediatamente. De lo que se sigue que a través de la música se puede actualizar la emoción que se traía guardada durante años, es así como una persona al oír una canción que gatillaba sus emociones en una época determinada al oírla en un contexto distinto sea por el transcurso de los años, lugar físico en el que se encuentra u otros factores, puede sentirse deprimido o eufórico, en paz o con odio, todo dependiendo de qué emociones surgían cuando oía esa canción, de esta forma si se toma conciencia de esto y se alinea con la razón, es decir, si se acepta la emoción integrándolo a uno se pueden llegar a estados evolutivos superiores.

Las emociones a diferencia de lo que sucede con los pensamientos son autónomos y atemporales, y por ende surgen, yo no puedo hacer que una determinada emoción aparezca, pero lo que sí se puedo hacer es controlarla o administrarla. Tenemos una inteligencia emocional apenas más desarrollada que los primeros humanos. Nuestro reto como seres humanos es darnos cuenta de nuestras emociones y desarrollar competencias para alinearlas con nuestros objetivos y metas.

Entonces, ¿cómo es que la música puede llevarnos a estadios superiores de conciencia?
La conciencia es inconmensurable, si bien puede observarse desde distintas ópticas, la interpretación que le podemos dar a lo que observamos puede llegar en algún punto a ser la unidad con el todo.

Es así que en el antiguo Egipto, dentro de las muchas finalidades que se le atribuía a la música, se le utilizaba como conducción hacia el estado de trance, así el egipcio encontraba en él un elemento que la mayoría de las personas pasan por inadvertido, un elemento que tenía que ver con la idea de transformación. Por otro lado, en las culturas chamánicas, la música utilizada de carácter rítmico automatizaba los sentidos y permitía una mejor concentración interna. La música contiene la capacidad de sistematización y alteración de la sensación de tiempo que permite “crear otro mundo” basado en un tiempo virtual. Según Victo Hugo: “la música expresa lo que no se puede decir en donde es imposible que haya silencio”.

La psicología describe el trance como un estado alterado de conciencia, en que una persona, a partir de un sentimiento intenso, se sume en su interior desconectándose de lo externo, dirigiendo su conciencia a dimensiones subjetivas de la mente que termina en un estado cognitivo alternativo, en donde la percepción corporal casi desaparece. Las distintas frecuencias que pueda albergar un sonido pueden favorecer al trance.

Dentro de los estados de conciencia se encuentra el estado de vigilia, en él uno puede acceder a otros niveles de conciencia, este ejercicio es individual, y por tanto uno puede permitir, a través de ciertas técnicas, llegar a niveles alterados de conciencia, incluso se puede llegar momentáneamente a experiencias cumbres (niveles superiores), esto se puede inducir con droga o meditación, considero que la música puede lograr la capacidad de explorar dimensiones desconocidas si se tiene una percepción directa, sin pensamientos, usarla de manera instrumental de modo que se pueda alcanzar una noción de vacuidad donde se tenga una experiencia transitoria. En un nivel post-racional se deja atrás el pensamiento, el lenguaje, queda en silencio la mente, calla, pero no sólo la mente, sino que también las emociones, en donde el lenguaje no sirve para expresar lo q se puede concebir en la conciencia.

“La música, como se dice, es el discurso de los ángeles, de hecho, nada entre las expresiones permitidas al hombre lo hacía sentir tan divino. Esto nos trae cerca del infinito” (Thomas Carlyle).

Editar este wiki

¿No quieres ver más anuncios? Actualízate ahora

¿No quieres ver más anuncios? Actualízate ahora

¿No quieres ver más anuncios? Actualízate ahora

API Calls